Los conflictos armados en tiempos del COVID-19
- Lani M. Anaya
- 29 abr 2020
- 1 Min. de lectura
El 23 de marzo del año en curso, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués António Guterres, hizo un llamado a iniciar el alto al fuego entre las partes involucradas en los conflictos que suceden alrededor del mundo (1). Esta evocación se hizo a fin de que los esfuerzos colectivos pudiesen ser encauzados en la pandemia del coronavirus que a nivel mundial cuenta hoy con casi un millón y medio de casos confirmados y cerca de setenta y cinco mil decesos. El secretario general recalcó que este llamado obedece a que el virus tiene un efecto aún mayor en los sectores más vulnerables como las mujeres, los niños, las personas con capacidades diversas, los marginalizados, los desplazados y los refugiados quienes podrían encontrarse en situaciones aún más precarias, por el simple hecho de vivir en lugares donde se desarrollan conflictos armados. Gracias a su destacada importancia, el llamado ha recibido apoyo por parte de varios Estados miembros de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, redes internacionales, embajadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), líderes religiosos, entre otros.

Consulta el artículo en PDF aquí.
Comments